El 21 de marzo se celebra el Día Mundial de la Poesía. La UNESCO pretende así impulsar y preservar el género lírico como una manifestación de la diversidad en el diálogo, de la libre circulación de las ideas por medio de la palabra, de la creatividad y de la innovación. En un día tan señalado repasamos 10 versos legendarios de emblemáticos poetas de habla hispana como Pablo Neruda, Rafael Alberti o Antonio Machado.
La poesía, con sus metáforas y su gramática particular constituye otra faceta del diálogo entre las culturas. Por ello, el principal objetivo de esta jornada es apoyar la diversidad lingüística a través de la expresión poética y dar la oportunidad a las lenguas amenazadas de ser un vehículo de comunicación artística en sus comunidades respectivas.
Otro de los propósitos de celebrar el Día de la Poesía es promover la enseñanza de este género literario que de forma magistral cultivaron escritores como Gustavo Adolfo Béquer, Lope de Vega o Rubén Darío, pero que en la actualidad se considera una forma anticuada de arte.
Por este motivo, la UNESCO cree necesario que se genere una imagen atractiva de la poesía en los medios de comunicación, para que las nuevas generaciones la reciban como una vía de expresión que permite a las comunidades transmitir sus valores y fueros más internos y reafirmarse en su identidad.
La decisión de proclamar el 21 de marzo como Día Mundial de la Poesía fue aprobada por la UNESCO durante su 30º periodo de sesiones, que se celebró en París en 1999. La UNESCO anima a los Estados Miembros a tomar parte activa en la celebración del Día Mundial de la Poesía, tanto a nivel local como nacional, con la participación de las ONG y de las instituciones públicas y privadas.
ME GUSTA CUANDO CALLAS – PABLO NERUDA
Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.
RIMA XXI- GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
¿Qué es poesía?, dices, mientras clavas
en mi pupila tu pupila azul,
¡Qué es poesía! ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía… eres tú.
LA CANCIÓN DEL PIRATA – JOSÉ ESPRONCEDA
Con diez cañones por banda,
viento en popa a toda vela,
no corta el mar, sino vuela,
un velero bergantín;
bajel pirata que llaman
por su bravura el Temido
en todo el mar conocido
del uno al otro confín.
PIDO LA PAZ Y LA PALABRA – BLAS DE OTERO
Escribo
en defensa del reino
del hombre y su justicia. Pido
la paz
y la palabra. He dicho
«silencio»,
«sombra»,
«vacío»
etcétera.
Digo
«del hombre y su justicia»,
«océano pacífico»,
lo que me dejan.
Pido
la paz y la palabra.
CANCIÓN DE OTOÑO EN PRIMAVERA – RUBÉN DARÍO
Juventud, divino tesoro,
¡ya te vas para no volver!
Cuando quiero llorar, no lloro…
y a veces lloro sin querer…
SE EQUIVOCÓ LA PALOMA – RAFAEL ALBERTI
Se equivocó la paloma,
se equivocaba.
Por ir al norte, fue al sur.
Creyó que el trigo era agua. Se equivocaba.
Creyó que el mar el cielo;
que la noche, la manaña.
Se equivocaba.
ANTONIO MACHADO – RETRATO
Mi infancia son recuerdos de un patio de Sevilla,
y un huerto claro donde madura el limonero;
mi juventud, veinte años en tierras de Castilla;
mi historia, algunos casos que recordar no quiero.
IR Y QUEDARSE – LOPE DE VEGA
Ir y quedarse, y con quedar partirse,
partir sin alma, y ir con alma ajena,
oír la dulce voz de una sirena
y no poder del árbol desasirse;
COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE – JORGE MANRIQUE
Recuerde el alma dormida,
avive el seso e despierte
contemplando
cómo se passa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el plazer,
cómo, después de acordado,
da dolor;
cómo, a nuestro parescer,
cualquiere tiempo passado
fue mejor.
EL REMORDIMIENTO -JORGE LUIS BORGES
He cometido el peor de los pecados
que un hombre puede cometer.
No he sido feliz.
Que los glaciares del olvido
me arrastren y me pierdan, despiadados.