La ministra de Salud, en la apertura del 1° Encuentro Nacional de Salud Mental que se desarrolla en Tecnópolis, subrayó que gracias a estos esfuerzos «se pudo considerar a los equipos de salud como multidisciplinarios e intersectoriales, lo que permitió ampliar la mirada por fuera de la biomedicina para abordar estas patologías».

    La ministra de Salud, Carla Vizzotti, destacó este martes la aplicación de la Ley de Salud Mental en la Argentina «como nunca antes» y consideró que «es un ejemplo, un emblema, un orgullo desde la mirada de los derechos humanos y su perspectiva de género».

    La funcionaria participó este martes del 1° Encuentro Nacional de Salud Mental, que se desarrollará hasta este miércoles en Tecnópolis, en un acto con el presidente Alberto Fernández, funcionarias, residentes médicos y organizaciones vinculadas a la problemática.

    «Es un punto de llegada de muchísimo trabajo, pero sobre todo es un punto de partida para que esto no solamente siga sino se profundice, crezca y se siga fortaleciendo. Es poner en valor todo lo realizado en un contexto muy adverso», dijo a Télam la ministra antes de dar una conferencia en la apertura de las jornadas.

    También afirmó que se está implementando la ley de salud mental «como nunca se implementó en la Argentina», a partir de la cual se considera a los equipos de salud como «multidisciplinarios e intersectoriales».

    «Se horizontalizó el equipo de salud, se amplió la mirada por fuera de la biomedicina, lo que es la mirada biologicista. Y lo plasmamos en normativas», agregó.

    Ya en el acto de apertura, Vizzotti destacó que «es muy importante poner en valor este primer encuentro porque a veces no podemos dimensionar todo lo que avanzamos en temas de salud. Hay resultados concretos en una complejidad tan grande como en el campo de la salud mental y en una mirada de la salud». «Primero como un derecho y, después, como una mirada integral que tiene una complejidad y un camino largo para poder implementarlo, pero lo más importante es que se empezó, que tenemos una ley que se sancionó en el 2010 y se reglamentó en el 2013″, agregó la ministra.

    Sobre la norma agregó que «es un ejemplo, un emblema, un orgullo desde la mirada de los derechos humanos y su perspectiva de género, y de una salud mental comunitaria».

    Y definió al encuentro como «el símbolo más importante que indica que con decisión política, presupuesto, trabajo y construcción colectiva podemos tener muchísima fuerza para ampliar derechos y para hacer que estos derechos sean accesibles a las personas en cada rincón del país».

    En el primer día del Encuentro, que tuvo lugar en el salón La Nave de la Ciencia de Tecnópolis, en la localidad bonaerense de Villa Martelli, participaron desde las 10.30 alrededor de 1.000 personas entre residentes, funcionarios, autoridades, integrantes de organizaciones y usuarios de salud mental.

    «La crisis de la salud mental está atravesando un momento único que nos obliga a prestarle la atención que nosotros, como gobierno, le estamos prestando», dijo el primer mandatario durante el acto de apertura que compartió con Vizzotti y Eva Jane Llopis, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) en la Argentina.

    Llopis consideró que es necesario «salir de esa lógica manicomial y atender al usuario de salud mental como alguien que se puede recuperar, que puede volver a la convivencia social, ir sacándolo de esa situación manicomial de encierro para ir permitiéndole recuperar su vida, ir a su casa, poco a poco volviendo a su vida habitual».

    En la creación del Encuentro participaron referentes de salud mental de las provincias, la Dirección Nacional de Salud Mental, las sociedades científicas, el Consejo Consultivo Honorario de Salud Mental y Adicciones, el órgano de revisión de la Ley de Salud Mental y distintas universidades.

    Al inicio de la jornada se presentó un video elaborado por el Ministerio de Salud con los avances en este campo.

    En este sentido, el 25 de abril de 2022 se lanzó la Estrategia Federal de Abordaje Integral de la Salud Mental, que busca garantizar el cumplimiento de la Ley Nacional de Salud Mental, en el Hospital Bonaparte.

    En este marco se incorporaron por primera vez psicofármacos en el botiquín del Programa Remediar, se crearon diez residencias interdisciplinarias en Salud Mental con especialidad en salud mental comunitaria, se puso en funcionamiento la línea 0800-999-0091 nacional para urgencias en salud mental y se crearon el Programa Nacional para el Abordaje Integral del Suicidio y la Red Federal de Juegotecas, entre otras iniciativas.

    Entre los desafíos para abordar esta temática, la directora nacional de Salud Mental y Adicciones, Mariana Moreno, resaltó -en diálogo con Télam- la necesidad de «conseguir la plena implementación de la ley nacional de salud mental».

    Para esto subrayó la importancia no solo del «aspecto de la desmanicomialización y la transformación de los monovalentes que aún quedan en la Argentina», sino también de «un fortalecimiento del primer nivel de atención y de todo lo que tiene que ver con el abordaje comunitario de la salud mental».

    Luego de la apertura tuvo lugar el panel «Hacia prácticas comunitarias en Salud Mental: desmanicomialización y redes de cuidados», en el que sus participantes resaltaron el valor de la democracia y la incidencia del contexto social y cultural en la salud mental de las personas.

    «Es la lucha la que consolida los logros y esos esfuerzos se dan en democracia. De la mano de los trabajadores de salud y de los usuarios bien posicionados desde lo legal y lo legítimo», señaló Verónica Laplace, presidenta del Consejo Consultivo Honorario en Salud Mental y Adicciones y parte de la mesa directiva de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH).

    En coincidencia, Paulo Amarante, médico psiquiatra y referente de la reforma de salud mental en Brasil, sostuvo que «hablar de reforma psiquiátrica significa hablar de democracia, de lugares sociales, no solamente de tratamientos» y destacó que «no busca un cambio asistencial, clínico, sino de las personas y de la sociedad, de derechos humanos».

    «No hay salud si no hay acceso a la educación, a la medicación, al alimento, al agua potable. Y este país ha generado históricamente hacia el mundo y hacia todos sus habitantes la garantía de una educación y una salud públicas que han sido ejemplo en toda Latinoamérica y el mundo», dijo la abogada María Graciela Iglesias, actual secretaria del Órgano Nacional de Revisión de Salud Mental.

    En esta línea, el médico especialista en psiquiatría Santiago Levín sostuvo que «el manicomio existe porque existen las villas miseria, y en nuestro país hay 5 mil villas miseria donde viven aproximadamente 5 millones de personas».

    «Tenemos que luchar contra la injusticia social porque, si no, corremos el riesgo de cambiar un manicomio grande por muchos chiquitos, pintados de colores. El enemigo no es el edificio sino la lógica manicomial», advirtió.

    Los aplausos llenaron el salón con la intervención de María de los Ángeles «Chichi» González, abogada, gestora cultural y ex ministra de Innovación y Cultura de la provincia de Santa Fe, quien reivindicó el hacer las cosas «de forma apasionada» y destacó la importancia del juego para la salud mental.

    «Jugar es crear realidades, aprender a simbolizar, encontrar a los pares. Si no hay espacio público, los niños se quedan sin ciudadanía», dijo la mujer, para quien la política pública no debe ser promovida solamente desde «la necesidad» sino también desde «el deseo y la aspiración».

    La psicóloga Iris Valle, por su parte, destacó el lugar de las y los trabajadores del campo de la salud mental para defender la ley de salud mental, y valoró que «se pueda pensar y seguir discutiendo» sobre estos temas, algo que para ella no está garantizado sino que «tiene que haber una gestión que lo propicie», concluyó.