El Programa Nacional de Infraestructura Universitaria prevé la ejecución de 167 intervenciones en universidades nacionales para mejorar las condiciones edilicias y extender la cobertura de educación superior en el territorio nacional.
El presidente Alberto Fernández llegó este viernes a Posadas para inaugurar la ampliación del Módulo de Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional de Misiones, que requirió una inversión de 131 millones de pesos y beneficiará a 1.640 estudiantes.
Fernández encabeza el acto junto al gobernador Oscar Herrera Ahuad y los ministros de Educación, Jaime Perczyk, y de Obras Públicas, Gabriel Katopodis.
La inauguración se realiza a un año del lanzamiento del Programa Nacional de Infraestructura Universitaria y en el marco de la semana de las universidades.
El miércoles, el Presidente visitó el nuevo edificio del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, en Florencio Varela, y este jueves estuvo en la apertura de la nueva Torre de Desarrollo Académico en la Universidad Nacional de San Martín.
El nuevo Módulo de Bioquímica y Farmacia
En tanto, el nuevo edificio que inaugura en Posadas cuenta con una superficie cubierta de 1.246 m², en un predio de 1.875 m², y tiene tres niveles que conectan con el módulo ya existente.
Según se precisó, se incorporaron tres aulas, un aula laboratorio y un aula auditorio, además de un hall central, gabinetes, oficinas, servicios y sanitarios.
En el nuevo edificio funcionarán carreras de grado de la Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales, como Bioquímica y Farmacia y parte del ciclo superior de la licenciatura en Genética.
La obra requirió una inversión de 131 millones de pesos por parte del Gobierno Nacional, beneficiará a 1.640 estudiantes y generó 35 puestos de trabajo directos.
Los trabajos, a cargo de la Secretaría de Obras Públicas, se realizaron con el financiamiento del Tesoro Nacional y del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).
Según se informó oficialmente, el Programa Nacional de Infraestructura Universitaria prevé la ejecución de 167 intervenciones en universidades nacionales para mejorar las condiciones edilicias y extender la cobertura de educación superior en el territorio nacional.
El programa contempla una inversión total de 49.544 millones de pesos, y beneficia a más de 1,5 millones de estudiantes y docentes de todo el país.
Las obras generan 13.500 nuevos empleos, 3.500 directos y 10.000 indirectos, para la población de las más de 50 ciudades donde se ejecutan los trabajos.
Los proyectos son implementados de forma articulada por los ministerios de Educación y Obras Públicas, y reciben financiamiento internacional del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) y del Tesoro Nacional.