La Coordinación de Educación Física de la Dirección General de Escuelas (DGE) y Defensa Civil participaron este martes en el simulacro de sismo que se realizó en el turno mañana en la Escuela Especial 2-002 Pedro Nolasco Ferreyra, de la Ciudad de Mendoza.
La escuela primaria de educación especial 2-002 Pedro Nolasco Ferreyra realizó el segundo simulacro de prevención sísmica con el apoyo y seguimiento de representantes de la Coordinación de Educación Física de la DGE, Sandra Martínez, y de la Dirección Provincial de Defensa Civil, con su titular, Daniel Burrieza.
Además, en los municipios se suma Defensa Civil de cada comuna controlando y acompañando en la evaluación de los planes de contingencia de cada edificio escolar. El fin es asesorar a las comunidades educativas en materia de prevención de emergencia y fortalecer la autoprotección en prevención sísmica.
La experiencia se replicó en todas las escuelas de Mendoza. Reglamentada en el calendario escolar por el Memorándum 019-SE-2023, se realiza en tres ocasiones durante el año con la presencia de autoridades de la DGE y de Defensa Civil. El primer simulacro tuvo lugar en mayo; el segundo, el 8 de agosto, y el tercero está previsto para el jueves 23 de noviembre. Este último coincidirá con el Día Nacional de Defensa Civil. Es un plan de actividades que involucra a directivos, docentes, no docentes, estudiantes y celadores, y cada una de estas jornadas se replica en horarios determinados para los tres turnos: mañana, 10.30; tarde, 15.30, y vespertino, 20.30.
El titular de Defensa Civil, Daniel Burrieza, dijo: “Este es el segundo simulacro provincial que se hace, en un trabajo conjunto con la Dirección General de Escuelas. Se realiza con la finalidad de practicar la evacuación de una escuela en el caso de un sismo y, por supuesto, una evaluación. En este caso, tomamos una escuela cabecera para ver y evaluar cómo se comportan tanto docentes como chicos ante un sismo, donde revisamos lo que hemos venido haciendo durante todo el año”, sostuvo.
Por su parte, Sandra Martínez, representante de la coordinación de Educación Física, manifestó: “Fue una práctica donde se destacó la organización de la escuela. Los chicos salieron muy tranquilos, prestaron mucha atención a todas las indicaciones del equipo directivo, de los docentes y del personal de Defensa Civil. La escuela cuenta con los elementos necesarios según el Plan de Emergencia, lo que permitió llevar adelante el simulacro”, afirmó Martínez.
Los profesores a cargo del Plan de Contingencia de la escuela, Cristian Montenegro y Mariela Magari, explicaron: “Lo que se hizo en la institución a partir de 2016 fue realizar los ajustes pertinentes del Plan de Contingencia para ser implementados en Educación Especial en todas sus formas, en lo visual, gráfico y en lo actitudinal. Permite que los alumnos puedan hacer referencia a todos los elementos que conllevan al plan de contingencia en sí y, de esta forma, se apunta a priorizar al estudiante como sujeto de derecho con alguna discapacidad y no como un discapacitado”.
Al respecto, Teresa Serrano, directora de la Escuela Pedro Nolasco Ferreyra, expresó: “El simulacro se realizó con la presencia de alumnos del turno mañana de 4º a 7º y se desarrolló con normalidad de acuerdo a lo estipulado en el Plan de Contingencia, con una excelente organización y participación de toda la comunidad educativa. Fue una experiencia muy fructífera y útil, sobre todo con el acompañamiento de autoridades de Defensa Civil y de la DGE”, concluyó la directora.
Este tipo de ejercicios permite a directivos, docentes, celadores y alumnos de todas las instituciones educativas dependientes de la DGE realizar una jornada de concientización en materia de prevención sísmica.